Chile

Observación de Aves: De mar a cordillera en Arica y Parinacota

from
$0,0

Albatross Birding Chile y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), organizan anualmente este excepcional tour en el marco de nuestra alianza para recaudar fondos para el trabajo que realiza la ROC en la conservación de la vida silvestre en Chile.

El norte de Chile alberga a una impresionante diversidad de aves. En sólo unos días esta expedición te lleva a conocer todos los ambientes del norte de Chile. Navegaremos por la corriente de Humboldt para observar aves pelágicas, visitaremos la costa árida del Pacífico y los verdes valles, con varias especies endémicas, y nos adentraremos en el altiplano chileno.

La corriente de Humboldt es una de las corrientes de agua fría más importantes y productivas del mundo. La surgencia de la corriente arrastra desde el fondo de los océanos nutrientes que alimentan el plancton del que dependen muchas vida marina. Estos, a su vez, producen la gran abundancia de aves marinas que vemos.  Navegando en la corriente de Humboldt, una de las mejores áreas del mundo para observar aves pelágicas, podremos ver especies de albatros, fardelas, petreles, golondrinas de mar y gaviotas.

En la desembocadura del río Lluta, principal humedal costero del norte de Chile, es un imán para una gran variedad de aves playeras.  Estas migran desde el hemisferio norte, alcanzando este refugio de alimentación y descanso luego de días de vuelo.

En el interior del desierto árido de Atacama, visitaremos una de los recién descubiertos sitios de nidificación de la golondrina de mar negra. Se trata de una de las colonias más grandes conocidas para la especie. A más de 20 kilómetros de la costa, la colonia que visitaremos fue descubierta por miembros de ROC en el marco del Proyecto Golondrinas del Desierto.

Generando un contraste sorprendente, en pocos kilómetros, cruzamos desde el desierto absoluto a fértiles valles que cruzan la región de Arica y Parinacota. Muchas especies de aves se encuentran restringidas a tan sólo algunos valles en el extremo norte. Entre las especies endémicas de la zona subtropical árida, podremos ver al chorlo cabezón, picaflor de Arica (en peligro crítico de extinción), cachudito de cresta blanca, pizzarrita, entre varias más.

Subiendo a las altas mesetas de la cordillera de los Andes, a más de 4.000 metros de altitud, se encuentra el mítico Altiplano. En él, podremos contemplar uno de los más maravillosos escenarios del país, el Parque Nacional Lauca. Aquí lagos de azul intenso y volcanes nevados decoran el paisaje. A orillas del lago Chungará encontrarémos gran actividad y coloridas aves especialistas de los altos Andes. Entre las especies destacadas encontraremos tres especies de flamencos, kiula, suri, piuquén, caití, queltehue de la puna, chorlito cordillerano, perdicita cordillerana, jilguero negro, entre otros. Adicionalmente, en esta área aún se logra ver grandes grupos de vicuñas recorriendo las laderas de las estepas alto andinas.

Si aún no has viajado a esta región de Chile, y te falta por conocer las aves y animales que habitan esta zona, únete a esta nueva expedición. Será una inolvidable experiencia. Además, el guía, un colaborador activo de la ROC, les enseñará sobre los desafíos y avances de proyectos de conservación en la zona.

También organizamos otros viajes dentro del mismo acuerdo a La Patagonia y Navegaciones Pelágicas

 

Próxima salida: consultar por fechas 2022

  • Reviews 0 Reviews
    0/5
  • Vacation Style Holiday Type
  • Activity Level Avistamiento de Aves
    1/8

RESUMEN ITINERARIO:

Día 1. Visita al Humedal Rio Lluta

Día 2.Valles de Chaca y Camarones

Día 3. Valle de Lluta y ascenso a Putre

Día 4. Parque Nacional Lauca y Parinacota

Día 5. Reserva Nacional Las Vicuñas y Salar de Surire

Día 6. Putre, Socoroma, Chapiquiña y Arica

Día 7. Navegación pelágica, almuerzo y Aeropuerto

 

¿QUÉ INCLUYE EN ESTE TOUR?
  • Guía especialista en observación y fotografía de aves y vida silvestre
  • Transporte compartido en VAN durante el viaje
  • Alojamiento
  • Todas las excursiones mencionadas
  • Desayunos
  • Charla previa al tour
¿QUÉ NOSE INCLUYE EN ESTE TOUR?
  • Propinas voluntarias
  • Seguro de viajes
  • Bebidas (alcohólicas y no alcohólicas)
  • Noches adicionales
  • Almuerzos y cenas
  • Cualquier ítem no mencionado en el programa

Próximas Salidas

Consultar por fechas 2022

  1. DÍA 1 - VISITA AL HUMEDAL RÍO LLUTA

    Encuentro con el guía en hotel. Por la tarde visitaremos la Reserva Natural Desembocadura Río Lluta, para familiarizarnos con las aves de esta región, luego al final del día nos reuniremos con el grupo para una cenar y discutir el itinerario de los siguientes días.

    Noche en Arica.

  2. DÍA 2 - VALLES DE CHACA Y CAMARONES

    Nuestras especies objetivo más importantes serán los picaflores (Trochilidae): el Picaflor del Norte, el Picaflor de Cora y el Picaflor de Arica. El emblema de este recorrido será el Picaflor de Arica, el ave más pequeña y una de las especies más amenazadas de Chile (población mundial estimada en 350 individuos, UICN 2017), debido principalmente a la pérdida, degradación y fragmentación de su hábitat en los valles del norte del país. Para buscar esta pequeña y escasa especie, será necesario visitar el valle de Camarones en el sur de Arica, donde se encuentra una parte importante de la población.

    En este mismo valle, los participantes podrán ver otras especies únicas de aves, con distribución muy restringidas en esta región, como son el Cachudito de Cresta Blanca, el Comesebo de los Tamarugales, y la nueva especie de ave descrita para Chile, el Chirihue de Raimondi (antes endémica del Perú).

    En la tarde nos dirigiremos al corazón del desierto para conocer finalmente las colonias de reproducción de la Golondrina de Mar Negra. Como toda ave marina, esta especie vive principalmente mar adentro, sin embargo, su zona de reproducción se encuentra en tierra a 20 km de la costa. Sus nidos son cavidades dentro de algunos depósitos de sal en el desierto de Atacama. Las principales amenazas de esta especie son la presencia de luces en ciudades, caminos e industrias, las que atraen y desorientan a las golondrinas de mar por la noche, así como el desarrollo de proyectos productivos y ejercicios militares sobre sus colonias. Por este motivo, desde 2019 la ROC junto al Ministerio del Medio Ambiente están impulsando el primer plan de conservación para golondrinas de mar en el norte de Chile.

    Volviendo a Arica la observación de aves tendrá lugar a lo largo de la costa, en el estuario de uno de los ríos más importantes de la región, el río Lluta. Este humedal es un valioso ecosistema donde se integran distintos tipos de hábitats: playa, lagunas dulces y totorales. Además, es uno de los sitios más famosos del país por ser punto de parada de muchas aves migratorias, y sitio mítico para encontrar especies raras para Chile. Las principales especies objetivo aquí serán las aves playeras, y algunas posibles de ver son Chorlos Gritón, Nevado, Dorado y Ártico, Pilpilén, Playeros de las Rompientes, Grande, Semipalmado, Enano, Pollito de Mar Tricolor, Loica Peruana, Pizarrita, junto a grandes bandadas de Gaviota Garuma, y una hermosa selección de otras especies de Gaviotas, y Golondrinas. Parte de este humedal fue declarado Santuario de la Naturaleza y protegido como Reserva Natural Municipal, junto a lo cual se han hecho esfuerzos por concientizar sobre el daño del tránsito de vehículos motorizados y la contaminación sobre este ecosistema.

    Noche en Arica.

  3. DÍA 3 - VALLE DE LLUTA Y ASCENSO A PUTRE

    Haremos un recorrido por el fértil Valle del río Lluta, este valle se caracteriza por un paisaje contrastado por el verde de los cultivos y el color de las áridas laderas. Este valle ha sido utilizado desde el tiempo de los primeros habitantes como ruta desde las zonas altas hacia la costa, dejando señales de su paso en las laderas, en este valle se aprecian vestigios de variadas formas de geoglifos. Durante el ascenso realizaremos selectas paradas de observación de aves mientras nos internamos por el valle. Tomaremos nuestro almuerzo en un restaurant y luego continuaremos el ascenso.

    Durante este viaje buscaremos especies interesantes como el Chorlo Cabezón, Paloma de Alas Blancas, Tortolita Quiguagua, Matacaballos, Pequén, Chuncho del norte, Vencejo Chico, Fiofío (subespecie del Norte, y posiblemente otra especie), Sacatureal, Cazamoscas Pico Chato (subespecie local y fuerte candidato para una separación taxonómica futura), Comesebo Chico, Corbatita, Negrillo, Pizarrita, Loica Peruana, Jilguero Peruano, y mucho más.

    Después de este intenso día de observación de aves, pasaremos la noche en el hermoso pueblo de Putre, localidad Aimara que aún conserva mucha de la arquitectura andina, y donde probaremos la gastronomía de la zona. Con una altitud de 3.500 m.s.n.m., Putre será la puerta de entrada para nuestra travesía en los ecosistemas andinos de gran altitud, y nos servirá para aclimatarnos para llegar a los 4.500 m.s.n.m. en el Parque Nacional Lauca.

    Noche en Putre.

  4. DÍA 4 - PARQUE NACIONAL LAUCA Y PARINACOTA

    En el corazón del Altiplano de la región de Arica y Parinacota, a unos 50 kilómetros de Putre, es posible encontrar en el Parque Nacional Lauca un lugar de gran belleza natural. Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biósfera por la UNESCO, está ubicado justo en el borde con Bolivia, a nada menos que 4.500 m.s.n.m. Los imponentes volcanes nevados de Pomerape y Parinacota se elevan a más de 6.300 m.s.n.m, y se reflejan perfectamente en las profundas aguas azules del lago Chungará y lagunas de Cotacotani, ambas importantes atracciones del parque. Sin embargo, lo más destacado de esta jornada es el deslumbrante lago Chungará, uno de los lagos de mayor altitud del mundo, que encanta a los visitantes con su impresionante paisaje, y sus bandadas de sorprendentes y únicas especies de aves.

    Algunas de las aves presentes en este hábitat son: Blanquillo (la subespecie altiplánica), Patos Puna y Juarjual, Taguas Andinas y Gigante, junto con una variedad de aves acuáticas andinas. Mientras nos desplazamos hasta los lagos, buscaremos en los humedales de altura el impresionante y enigmático Chorlito Cordillerano. Otras aves objetivo para esta área son: Suri, Pitío del Norte, Churrete de Alas Blancas, Jilguero Negro, Kiula, Cuervo de Pantano de la Puna, Piuquén, Carancho Cordillerano, Queltehue de la Puna, Chorlo de la Puna, Caití, Bandurrilla de la Puna, Gaviota Andina, Minero de la Puna, Dormilonas de la Puna y Gigante, Colegial del Norte, Diuca de Alas Blancas, Cometocino del Norte, y el escaso Cometocino de Arica. También buscaremos flamencos, y con un poco de suerte podremos observar las tres especies de Sudamérica: Flamenco Chileno, Parina Grande y Parina Chica. Al final de un excelente día, regresaremos a nuestro alojamiento en Putre.

  5. DÍA 5 - RESERVA NACIONAL LAS VICUÑAS Y SALAR DE SURIRE

    Al sur del Parque Nacional Lauca, en la Reserva Nacional Las Vicuñas, se encuentra ubicado el Salar de Surire, este aislado salar alberga una gran cantidad de Flamencos y otras aves acuáticas, siendo posible encontrar acá las tres especies que habitan en el país, Flamenco Chileno, Parina Grande y la escasa Parina Chica. Durante el trayecto buscaremos aves que habitan la estepa altoandina como Suri y Kiula. Durante el trayecto haremos algunas paradas para buscar aves poco conocidas como Becacina de la Puna y Chirihüe de la Puna. También en esta área es posible observar grandes grupos de Vicuñas y otros camélidos como las coloridas Llama y Alpaca.

    Noche en Putre.

  6. DÍA 6 - SOCOROMA, CHAPIQUIÑA Y ARICA

    Pasaremos la mañana de este día caminando en el poblado de Socoroma, en las laderas de esta zona precordillerana, donde los matorrales bajos son la vegetación típica. En este hábitat buscaremos aves como Tortolita Boliviana, Bandurrillas de Arica y de Pico Recto, Cachudito del Norte, Canasteros del Norte y de las Quebradas, Naranjero, Churrete de Alas Crema, Tijeral Listado, Pitajo Gris, Zorzal Negro, Comesebo Negro, Pepitero, Plebeyo, Chirihue Verdoso, Semillero, Perico Cordillerano, y otras interesantes aves, como tal vez Perdiz Cordillerana y la reciente ave redescubierta en Chile, Perdiz Andina.

    Luego de almuerzo, descenderemos lentamente por la sinuosa carretera de montaña de regreso a Arica. Haremos algunas paradas en busca de especies que no hubiéramos visto en el camino de ascenso a Putre. Además, nos desviaremos hacia una quebrada de bosques de matorral alto o “queñoal”, donde es posible que encontremos a la espectacular Taruca. Este cérvido, estrechamente emparentado con el Huemul, se distribuye en poblaciones dispersas a lo largo de la parte alta de los Andes, desde el centro de Perú hasta el extremo norte de Chile. Está considerado en estado de conservación Vulnerable a nivel global, principalmente debido a la caza indiscriminada, la competencia con el ganado doméstico y los cambios en su hábitat. Será todo un privilegio lograr observarlo. Además, el Queñoal es un ecosistema único en el mundo, con bosques creciendo a mucha altitud, lo que genera el hábitat propicio para algunas especies como el Pitajo rojizo.

    Noche en Arica

  7. DÍA 7 - NAVEGACIÓN PELÁGICA, ALMUERZO Y AEROPUERTO

    Comenzamos el día temprano en la mañana, con un agradable viaje pelágico de 6 horas en las calmas aguas del extremo norte del país. Navegar en la corriente de Humboldt nos permitirá observar muchas especies de aves marinas subantárticas y petreles de aguas cálidas.

    Durante la navegación es posible encontrar Albatros de Salvin, de Buller y de Ceja Negra, Petreles Gigante Subantártico, de Barba Blanca y de Westland, Fardela Negra, Golondrinas de Mar Negra y Chica, Yunco de Humboldt, Pingüino de Humboldt, Salteador Chileno y ocasionalmente Gaviota de las Galápagos. Las especies costeras incluyen los Cormoranes Lile y Guanay, el espléndido Gaviotín Monja, y el Gaviotín Chico, el Piquero y el Pelícano.

    Un sabroso almuerzo en un restaurante en la playa estará esperando al grupo después del viaje pelágico. Luego del almuerzo nuestra maravillosa excursión habrá finalizado y nos dirigiremos hasta el aeropuerto para tomar el vuelo a Santiago.

    Fin de la expedición!

MAPA