Nelson Contardo
Guía de Aves
Nelson nació en Santiago, pero vivió parte de su infancia en la región del Maule, donde construyó una fuerte conexión con la naturaleza, como lo había hecho su abuelo. Decidió estudiar Turismo Aventura con el objetivo de viajar. La observación de aves lo había motivado a viajar por el país en busca de nuevas aves, visitando casi todas las regiones y ecosistemas que Chile tiene para ofrecer.
Trabaja desde 2010 en educación ambiental, asesorando y administrando parques ecoturísticos, principalmente en el centro de Chile. Además, Nelson ha guiado viajes escolares, así como turistas, fotógrafos, naturalistas y observadores de aves.
Su pasión por el andinismo lo ha llevado a pasar mucho tiempo observando aves, mientras realiza expediciones en áreas remotas. Con los años, ha adquirido mucha experiencia en terreno, buscando rarezas alrededor de Santiago y Valparaíso.
Nelson es revisor de e-Bird Chile y es miembro activo de la ONG Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), en la que ha participado en numerosos proyectos de investigación. También colabora en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas desde 2014 dentro de la región de O'Higgins, zonas costeras dela región de Valparaíso y los humedales de Santiago dos veces al año.
En 2018-19 tuvo la oportunidad de estudiar en el extranjero, en Canadá, lo que le permitió conocer otra cultura, compartir y aprender de los observadores de aves canadienses. Se siente agradecido y motivado con esta experiencia de observación de aves, al ser desafiado con la identificación de reinitas y visitar observatorios de anillamiento de aves.
Conoce más sobre tu guía
¿Cuándo te iniciaste en la observación de aves y naturaleza?
En el 2009/2010 con el libro de alvaro Jaramillo, y ayuda de mis profesores biólogos en el instituto, cuando estudiaba turismo aventura empecé a identificar, ya que salía frecuentemente a los cerros. Cuando empecé a trabajar en el área de turismo pude pulir mejor mis habilidades de identificación, con la necesidad de mostrar el patrimonio natural para la valorización del entorno natural y conservación. Con la ayuda de una cámara con un buen zoom pude realizar catastros de aves, imágenes y videos que utilizaba para dar charlas en los parques dirigidos a turistas y estudiantes.
¿Por qué decidiste trabajar como guía de observación de aves y vida Silvestre?
Fue uno de mis principales objetivos después de haber estudiado turismo aventura, con la motivación de poder viajar, ver y poder mostrar las maravillas de Chile. Es un trabajo único que te da la libertad de poder sorprenderte en cada tour, no importa cuantas veces vaya al mismo lugar. Un trabajo en el cual nunca se termina de aprender.
¿Qué es lo que más disfrutas de guiar un tour?
El hecho de poder compartir con gente quiere conocer nuevos lugares. Se convierte en un desafío entretenido poder brindad la mejor experiencia posible. Por cada lifer o los sorprendentes paisajes que deja el viaje en el cliente es una alegría compartida.
¿Qué tour le recomendarías a quienes visitan Chile?
Recomendaría todo Chile, sin duda es un país de contrastes paisajísticos. La mayoría de los turistas que vienen, quieren volver para seguir descubriendo lo que el país tiene para ofrecer. Alguno de los daytrips que en lo personal más disfruto son al Valle del Yeso, la costa del Pacífico, y los pelágicos.
¿Cuál es tu especie favorita y por qué?
Desde siempre ha sido la Turca. Una especie endémica de la zona central de Chile. Un ave, gorda con patas largas, con largas pestañas, a consecuencia de tener las alas cortas es un ave muy ágil por tierra corriendo por entre rocas y arbustos es muy graciosa de observar siempre con su cola arriba.
Su canto es muy llamativo, por eso también muy curiosa y territorial, siempre atenta a otras turcas que vocalizan alrededor.
¿Estas involucrado en algún proyecto de conservación o investigación, cual y por qué?
Desde que conocí a la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), me ofrezco como voluntario para sus proyectos con la motivación de aprender, compartir con amigos y por supuesto ver aves; colaborando para levantar información y contribuir con su conservación. Algunos de los proyectos que en que me he vinculado: Migratory Shorebird Proyect (coordinado por Point Blue Conservation Science); desde el 2014 participo en la mayoría de los Censos Neotropical de Aves Acuáticas en la zona central (liderado por Wetlands International); Red para la Protección de Aves Playeras (monitoreando pilpilén y chorlo nevado); Proyecto Se Busca: golondrinas de mar en la cordillera central; Proyecto Batitú; Proyecto mirlo de pico corto; Proyecto becacina pintada; entre otros.
¿Qué haces cuando no guías tours?
Ya desde algunos años mi vida gira entorno a las aves, si no estoy guiando seguramente estaré buscando alguna ave rara, acampando, subiendo algún cerro, o visitando algún lugar interesante para la observación de aves. Además, saco fotos y grabo vocalizaciones que subo a Macaulay Library.
¿Por qué te gustan tanto los tours Pelágicos?
Los viajes pelágicos son claramente uno de los mas exigentes a nivel físico/mental. Pero es bien recompensado con especies de aves que no se ven todos los días. El mar es una caja de sorpresas, donde cada detalle y cada segundo de observación cuenta. Ya sea un majestuoso albatros o una pequeña golondrina de mar bailando sobre el agua, son cosas que llenan el corazón y que difícilmente se olvidan.
¿Por qué decidiste estudiar Turismo aventura?
Después del colegio nunca me imagine trabajando en una oficina, mis opciones a estudiar eran ingeniería forestal o biología. Elegí turismo aventura, que me permite viajar, conocer gente y observar aves.
¿Qué es lo que más disfrutas de la vida al aire libre?
Lo que más disfruto es la desconexión que se genera de la ciudad. La naturaleza me saca de mi zona de confort, y me permite valorar mucho mas lo que tengo. El 2015 realice una travesía invernal de 3 días por la sierra de Ramon, a un cerro de 3200 metros sobre el nivel del mar, a pesar de el sacrificio y el cansancio, la cumbre y la experiencia la recuerdo como uno de los momentos mas felices de mi vida.
¿Vino o cerveza?
¿Puede ser ambos?